Historia

Localidades:
Todas

Prehistoria

Prehistoria
Prehistoria
Prehistoria
Prehistoria
Prehistoria
Prehistoria
Prehistoria
Prehistoria

Coordenadas: 38.226099, -0.516948 Ver mapa Ver mapa

La Cueva de las Arañas

La ocupación de un espacio por las comunidades humanas en la Prehistoria ha sido un fenómeno que se ha desarrollado de forma diversa en el tiempo y en el espacio.

Para el caso de Santa Pola, es la Cueva de las Arañas o Cova dels Frares, situada en el Carabassí o Cabo de Santa Pola, el yacimiento donde se han constatado los vestigios más antiguos. Esta cueva fue descubierta en 1967 por Antonio Sáez Llorens y recibió su nombre por la gran cantidad de arañas existentes en su techo. Desde un punto de vista cronológico, los materiales recogidos en la cueva la sitúan entre el cuarto y el tercer milenio antes de Cristo. En estas fechas los grupos humanos se encuentran en un estadio cultural que se conoce como Neolítico.

El entorno natural que la rodea ha cambiado sustancialmente y un ejemplo de ello es la representación pintada de un caballo en una de las paredes interiores de la cueva (actualmente los investigadores no están seguros de si se trataría de la representación de un equino). La existencia de este tipo de fauna silvestre no debe extrañarnos, ya que ,en tiempos anteriores a la ocupación de la cueva, su predilección por los espacios abiertos pudo darse por las fluctuaciones del nivel del mar que dejó corredores terrestres amplios y llanos en sus fases de retroceso.  La cueva no sólo sirvió para cobijar la comunidad humana neolítica, sino que al igual que en otros yacimientos de la provincia de Alicante, pudo ser lugar de enterramiento para los miembros de esta comunidad.Muy posiblemente, a esta práctica funeraria deban relacionarse los objetos encontrados en la cueva: vasos cerámicos decorados con impresiones, punzones de hueso y puntas de flecha de sílex, que intentan representar los objetos que el difunto necesitaría en la vida de ultratumba, siguiendo un rito funerario que estaría relacionado con su importancia dentro del grupo al que pertenecía.

Ibérico y Griego

Ibérico y Griego
Ibérico y Griego
Ibérico y Griego
Ibérico y Griego
Ibérico y Griego
Ibérico y Griego
Ibérico y Griego
Ibérico y Griego
Ibérico y Griego
Ibérico y Griego

La Picola

Ubicadas al oeste del cementerio hay ruinas cercadas en un campo. Aunque casi todo lo que podemos ver ahora es de época romana, su origen es mucho más antiguo. Existió un asentamiento ibérico bajo la ciudad romana del que se han encontrado materiales y estructuras desde el siglo V a.C.

A mediados del siglo V a.C., se fundó un centro comercial fortificado a la orilla del mar. Su creación estaría motivada por la necesidad de resguardar los bienes que entraban y salían por mar y por las ventajas que ofrecía la presencia de griegos y púnicos a la población indígena, que veía, con la llegada de estos extranjeros, la posibilidad de ingresar plenamente. en el comercio mediterráneo.

El punto elegido fue una zona rica en pesca, dotada de un buen puerto natural, resguardada de los vientos de Levante por la Sierra. Se encontraba a 13 km de la actual Elche, donde vivía una comunidad indígena ibérica. Este asentamiento, de nombre desconocido, ha sido identificado por algunos autores con Alonai o Alone, una de las tres colonias griegas ubicadas en la costa levantina, que Pomponio Mela cita en su obra De chorographia libri tres. La palabra "solo" en griego significa "mercado de la sal", término que se refiere a una de nuestras principales fuentes de riqueza a lo largo de la historia. Los productos que llegaban por mar se redistribuían hacia el interior, a través del valle del Vinalopó: finos platos griegos y ánforas con vino y aceite. Por otro lado, salieron del puerto productos autóctonos como: sal, esparto (fibra textil), trigo ... Sin embargo, este enclave no debe ser valorado exclusivamente desde un punto de vista comercial, pero, a través del comercio, se convirtió en un lugar de encuentro, donde hubo una confluencia de lo ibérico, púnico y Culturas griegas. A mediados del siglo IV a.C. este núcleo comercial fue destruido por razones desconocidas.

Cartagineses

Cartagineses

Haníbal y Los Elefantes

Ubicadas al oeste del cementerio hay ruinas cercadas en un campo. Aunque casi todo lo que podemos ver ahora es de época romana, su origen es mucho más antiguo. Existió un asentamiento ibérico bajo la ciudad romana del que se han encontrado materiales y estructuras desde el siglo V a.C.

 

A mediados del siglo V a.C., se fundó un centro comercial fortificado a la orilla del mar. Su creación estaría motivada por la necesidad de resguardar los bienes que entraban y salían por mar y por las ventajas que ofrecía la presencia de griegos y púnicos a la población indígena, que veía, con la llegada de estos extranjeros, la posibilidad de ingresar plenamente. En el comercio mediterráneo.

El punto elegido fue una zona rica en pesca, dotada de un buen puerto natural, resguardada de los vientos de Levante por la Sierra. Se encontraba a 13 km de la actual Elche, donde vivía una comunidad indígena ibérica.

    Este asentamiento, de nombre desconocido, ha sido identificado por algunos autores con Alonai o Alone, una de las tres colonias griegas ubicadas en la costa levantina, que Pomponio Mela cita en su obra De chorographia libri tres. La palabra "solo" en griego significa "mercado de la sal", término que se refiere a una de nuestras principales fuentes de riqueza a lo largo de la historia.   Los productos que llegaban por mar se redistribuían hacia el interior, a través del valle del Vinalopó: finos platos griegos y ánforas con vino y aceite. Por otro lado, salieron del puerto productos autóctonos como: sal, esparto (fibra textil), trigo ... Sin embargo, este enclave no debe ser valorado exclusivamente desde un punto de vista comercial, pero, a través del comercio, se convirtió en un lugar de encuentro, donde hubo una confluencia de lo ibérico, púnico y Culturas griegas.A mediados del siglo IV a.C. este núcleo comercial fue destruido por razones desconocidas.

Romana

Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana

Puerto romano conocido como Portus Illicitanus

La romanización, que se inició en Hispania en el siglo II a. C., se consolida en la forma de Portus Ilicitanus. Fue uno de los puertos comerciales más importantes del Mediterráneo occidental junto con el de Cartago Nova (Cartagena) y citado reiteradamente en fuentes históricas. Este período estableció nuevos contactos comerciales a mayor escala en todo el Mediterráneo y más allá. La era de la Pax Romana (paz romana) durante el reinado del emperador Augusto, a principios del siglo I d.C., fortaleció la industria y el comercio en las provincias, creando así un clima favorable para la iniciativa privada, como atestigua en Portus, el abundante presencia de monedas acuñadas en cecas hispanas. Todo ello, unido a la creciente romanización de las provincias, provocó un aumento de la demanda de productos romanos.

 

A partir del siglo I d.C. el puerto se llamó Portus Ilicitanus, como lo mencionan los geógrafos Mela, Plinio y Ptolomeo.

 Sirvió para la exportación e importación a la ciudad de Colonia Iulia Ilici Augusta (La Alcudia cerca de Elche), ubicada aguas arriba del río Vinalopó, para abrirse al Mediterráneo y florecer como ciudad. Las razones que hicieron prosperar este puerto son muchas: su privilegiada situación geográfica, sus recursos marinos y la política seguida por el emperador Augusto, que intensificó la actividad de los puertos mediterráneos con fines comerciales.

  La prosperidad del puerto lo convirtió en una auténtica ciudad con almacenes, salazón, villas residenciales, necrópolis, etc. Pero, a partir del siglo V d.C. la actividad comercial disminuyó considerablemente, iniciando así un período de decadencia que culminó con el abandono definitivo del puerto y sus instalaciones. El proceso de sedimentación y avance del litoral hizo que el puerto perdiera su profundidad y con ello su utilidad como fondeadero. Es posible que el colapso del comercio marítimo iniciara el declive y el posterior abandono de los asentamientos costeros.  Fue aquí donde uno de los últimos grandes emperadores romanos, el emperador Majorian, hizo construir una flota romana lista para atacar a los vándalos del norte de África en el 460 d.C. Fue el último emperador en tener poder real e hizo un esfuerzo concertado para restaurar el Imperio Romano Occidental con sus propias fuerzas. Había hecho campaña rigurosa durante tres años contra los enemigos del Imperio, consolidando el sur de Galia e Hispania bajo su control. Su flota para su campaña planificada para recuperar África de los Vándalos fue destruida sin embargo, debido a la traición, se incendió en Portus Illicitanus. Majorian tuvo que regresar a Roma, donde fue asesinado por el poderoso general Ricimer quien procedió a instalar al senador Libius Severus como un emperador títere. Majorian se había vuelto impopular entre la aristocracia senatorial debido a sus reformas.

Romana

Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana

Casa romana de El Palmeral

Se trata de una lujosa villa romanade carácter señorial construida en el siglo IV d.C. Presenta un patio peristilo de grandes dimensiones rodeado por un amplio corredor que da acceso a siete estancias - triclinium (comedor), oecus (salón) y cubicula (habitaciones) - decoradas con     mosaicos geométricos policromos y pinturas murales. Esta mansión     debió ser la residencia de una familia rica que desarrollaba su actividad en el Portus Illicitanus (Puerto romano al servicio de Elche que tiene sus ruinas al otro lado de la carretera).

  En esta casa vivió una familia aristocrática terrateniente. Como el resto de personas adineradas de su época, daban una gran importancia a la decoración de las estancias, utilizando materiales como el mármol, el   alabastro y realizando pinturas y mosaicos. Para evitar la oscuridad de las noches, alumbraban la casa con lámparas de aceite (candiles de barro o de bronce, denominadas lucernas). Debido a su sentido religioso, en la vivienda destinaban un lugar sagrado donde rendir culto a los dioses,  sobre todo a Venus, diosa protectora de los marineros.Aquí puedes ver algunas reconstrucciones virtuales de cómo pudo haber sido la villa y los jardines a través de la aplicación 3D creada por el Ayuntamiento.

Romana

Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana
Romana

Granja romana en el Parque Natural del Clot de Galvany

En esta granja, los agricultores vivían principalmente del cereal que cosechaban para ellos mismos, como lo demuestra el molino que se encuentra entre las excavaciones. Los habitantes también aprovecharon los recursos de los humedales como el pescado y la paja. En época romana, el Clot de Galvany (reserva natural situada al norte de Gran Alacant, lindando con Los Arenales del Sol y que va desde la costa hasta la N332) formaba parte del territorio de la ciudad de Illici (La Alcudia, Elche). Las tierras aledañas a esta ciudad pronto fueron explotadas en lotes que aún imprimen la campiña de Elche. Esta modesta finca se ubicaba en un terreno pobre en una zona periférica, lo que prueba la alta densidad poblacional de la tierra de Elche desde finales del siglo I a.C.   La finca fue construida a principios del siglo I y estuvo ocupada hasta el siglo IV, siendo reestructurada en el siglo III.

Romana

Romana

 El Sarcófago de Proserpina

El sarcófago del Rapto de Proserpina es una magnífica pieza de mármol que pertenece al Museu d’Arqueologia de Catalunya (Barcelona). Fue realizado en un taller de Roma, en el siglo III d.C. El prestigioso erudito ilicitano del siglo XIX, Aureliano Ibarra, atribuyó la procedencia del sarcófago al Portus Ilicitanus. En su cara frontal (el lado más largo) se representa el mito del rapto de Proserpina. Aunque hay una sucesión ininterrumpida de personajes, la narración está dividida en tres escenas, que son momentos consecutivos de la misma historia.El mito relata cómo la hermosa Proserpina, hija de Ceres (diosa de la agricultura y de las cosechas), es secuestrada por Plutón (dios de los Infiernos) tras enamorarse de ella. Ceres busca desesperadamente a su hija, pero Proserpina ha quedado atrapada en el mundo infernal. Ceres, irritada y en señal de venganza, convierte en desierto todo lo que pisa. Júpiter, el padre de todos los dioses, preocupado por esta situación decide intervenir y sentencia que Proserpina pase la mitad del año en el mundo subterráneo con Plutón y la otra mitad con su madre. Durante el momento del año en que Proserpina reside en el inframundo llega el otoño y el invierno, estaciones que representan la esterilidad de la naturaleza. En cambio, cuando regresa a la tierra, brota la vida y florecen las cosechas, apareciendo la primavera y el verano. Este mito se convirtió en un tema funerario porque simboliza el paso del alma al Más Allá, es decir, el tránsito de la vida a la muerte, tal como le sucedía anualmente a Proserpina.

Dominio Visigodo e Islámico

Dominio Visigodo e Islámico

A partir del siglo V el puerto romano entra en decadencia, principalmente, a causa de la acumulación constante de depósitos naturales en el fondo del puerto, lo que impedía el acercamiento a los barcos de gran tamaño. Poco se sabe de la situación de Santa Pola tras la caída del Imperio Romano, ya que el puerto estaba prácticamente en desuso y la población de la zona descendió drásticamente. La mayor parte de la península española estaba entonces bajo el control de los visigodos, una rama de los pueblos godos, que a su vez pertenecen a los pueblos germánicos orientales. Bajo el mando de Alarico I habían invadido la península itálica y saqueado Roma en el año 410. Se cree que los visigodos disponían en Santa Pola de una flota al menos desde la época del rey Sisebuto (612-621), con la que probablemente el conde Teodomiro repelió un ataque bizantino en el 754 d.C.Tras la conquista islámica a principios del siglo VIII, los textos de los geógrafos árabes mencionan el puerto de Santa Pola, al que denominan Shant Bûl. A pesar de la escasez de documentos escritos y de la inexistencia de testimonios arqueológicos que lo avalen, es de suponer que el puerto de Santa Pola siguió funcionando en la etapa islámica, como puerto en la costa alicantino-murciana y fondeadero de naves hacia Oriente (al menos entre el siglo IX y el XI), aunque con unas atribuciones menos relevantes que en los siglos del Imperio.

La Reconquista

La Reconquista
La Reconquista
La Reconquista
La Reconquista
La Reconquista

El rey Jaime I el Conquistador, (2 de febrero de 1208 - 27 de julio de 1276) fue rey de Aragón, conde de Barcelona y señor de Montpellier desde 1213 hasta 1276; Rey de Mallorca de 1231 a 1276; y Valencia de 1238 a 1276. Su largo reinado, el más largo de cualquier monarca ibérico, vio la expansión de la Corona de Aragón en tres direcciones: Languedoc al norte, las Islas Baleares al sureste y Valencia al sur. El 20 de noviembre de 1265, Jaime I conquista Elche y Santa Pola a los moros. Esta victoria se celebra cada mes de septiembre durante las fiestas de Moros y Cristianos. Muchas de las tiendas y negocios cierran esta semana y los lugareños se enorgullecen de usar sus trajes para las recreaciones y desfiles. Hoy puedes encontrar una pequeña placa dedicada al 800 cumpleaños del rey Jaime I en una pequeña plaza de la Avenida Portus Illicitanus.En época medieval debió continuar en uso, pero la primera mención de Santa Pola data de 1275, apareciendo como el puerto de Cap de l'Aljub ("Cabo de la Cisterna"). En 1337 se construyó la Torre del Cap junto al puerto de l’Aljub, situada en el mismo lugar que el baluarte Este del Castillo-Fortaleza. Este pequeño enclave defensivo generó a su alrededor una alquería con iglesia, almacenes, horno de pan y algunos comercios para abastecer a la población. La guarnición estaba compuesta por un alcaide y dos o tres guardias. Como esta dotación era claramente insuficiente para hacer frente a un ataque pirata, los guardias avisaron a las autoridades ilicitanas de la llegada de barcos piratas mediante hogueras y desde allí se envió una fuerza armada. La torre del Cap de l'Aljub mantuvo su actividad durante unos 180 años, hasta que fue sustituida por una fortaleza mayor, que es la que ha llegado hasta nuestros días.

 El último reino árabe fue finalmente expulsado de la península en 1492, durante el reinado de los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, tras la derrota del Emirato de Granada de la dinastía nazarí.

Renacentista

Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista

Castillo-Fortaleza de Santa Pola

El Castilo-Fortaleza es una magnifica muestra de la arquetectura militar renacentista del siglo XVI.Proyectado en 1553 por el ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli, su coste fue sufragado por Don Bernardino de Cárdenas, Virrey de Valencia, dentro del "Plan para la defensa de costas del Reino de Valencia".

Con su estructura defensiva hizo frente a los ataques piratas de los berberiscos que asolaban el litoral. Al finalizar las obras en 1557, una guarnición compuesta por 33 personas y sus familias se instalaron en su interior: el alcaide, el alférez, treinta soldados y un capellán, que vivían en los muros del castillo. Con el paso del tiempo, los usos civiles sustituyeron a los militares.

El 9 de julio de 1859 el Castillo pasó a propiedad del Ayuntamiento, realizando obras de reforma, encaminadas a que el edificio perdiera su carácter de fortaleza.   Desde entonces, el recinto ha sido utilizado para el desempeño de funciones de diversa índole, convirtiéndose en sede de la Casa Consistorial, Cuartel de la Guardia Civil, Juzgado de Paz, hospital y hasta una improvisada plaza de toros.

Actualmente, el Centro Cultural Castillo-Fortaleza alberga las siguientes instalaciones: Museo del Mar, Sala Municipal de Exposiciones, Salón de Actos "Baluarte del Duque de Arcos" y Capilla de la Virgen de Loreto.

Renacentista

Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista
Renacentista

Torres Vigía

Las Torres Vigía fueron construidas en 1552, bajo el reinado e Felipe II.Están situadas estratégicamente para avistar al enemigo antes de que éste llegase a la costa y se comunicaban entre sí por medio de ahumadas de día y luminaras de noche. Son: Torre de Tamarit en las Salinas, Escaletes en la Sierra y Atalayola en el actual faro.

  Su custodia estaba encomendada a cuatro atajadores: dos de a pie, que realizaban continua vigilancia, y dos a caballo, que controlaban el trayecto comprendido entre dos torres: comunicación, petición de auxilio, etc.Tanto la Torre Escaletes como la Atalayola (actual Faro) tenían guardes de a pie, pero no a caballo, por lo que la función de enlace corría por cuenta de los dos atajadores del castillo.

La Torre Escaletes, también conocida como Torre i Pep, es de planta circular y su principal función consistía en la vigilancia de este sector marítimo, prestando especial atención a cualquier embarcación enemiga que hubiera podido esconderse en la cercana isla de Tabarca.En ese caso, debía enviar inmediatamente señales de aviso a la torre Atalayola y al Castillo-Fortaleza de Santa Pola.La Torre del Tamarit, conocida también por Torre de la Albufera o Torre de las Salinas, es de planta cuadrada y está situada entre la Torre del Pinet y el Castillo-Fortaleza de Santa Pola.Al estar un poco alejada de la costa su función principal no era la de vigilar el litoral marítimo, sino el permitir la comunicación con las torres del campo de Elche y vigilar las salinas.  Si te diriges más al sur, más allá de los lagos salados, puedes encontrar los restos desmoronados de Torre Pinet. Casi perdido entre los coches y la playa, todavía se pueden ver los cimientos de piedra de esta torre almenara.

Siglo XX

Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX
Siglo XX

Durante el siglo XX, Santa Pola se transformó radicalmente de un tranquilo pueblo de pescadores, pasando por los estragos de la guerra civil, pasando por la dictadura de Franco para emerger como un destino turístico tanto para turistas españoles como internacionales.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 - 1939)

La última batalla de la República Española se celebró a lo largo de este litoral siendo la ciudad de Alicante el último baluarte. Hay varios ejemplos de búnkeres y puntos de artillería aérea adorados por el campo para recordarnos tiempos pasados, los intensos combates que fue la guerra civil española que actuó se convirtió en el preludio de la Segunda Guerra Mundial.Desde estas baterías costeras gemelas situadas en lo alto del cabo de Santa Pola los republicanos defenderían Alicante de los aviones franquistas que sobrevolaban y se reagrupaban aquí desde su base en Mallorca.